• Dólar
  • BNA $888 ~ $928
  • BLUE $1345 ~ $1345
  • TURISTA $1420.8 ~ $1420.8

7 C ° ST 7.1 °

Unión Radio 91.3 en vivo

En cuanto al turismo

Alberto Fernández está decidido en hacer fuertes controles para aplacar la segunda ola de contagios

El Presidente de La Nación prepara restricciones en el turismo nacional y fuertes controles buscando poder controlar la segunda ola de contagios por COVID.

21 Marzo de 2021 13.34

Fernández tiene preparado un DNU (Decreto Nacional de Urgencia) donde reduce la frecuencia de vuelos al exterior, dispone más control en los puestos fronterizos y determina un estricto seguimiento a los argentinos que vuelven al país.

El decreto aún no está firmado pero se estima que lo firmará cuanto antes teniendo en cuenta que se espera una segunda ola de contagios por COVID en el país. 

El turismo es el que se verá dañado procurando resguardar la salud de los argentinos. Habrá menos vuelos que lleguen desde el exterior, reducirán los ingresos informales desde la frontera con Brasil y Bolivia. Todo esto, abocando a las fuerzas de seguridad con una tarea de riguroso control.

La determinación se toma en base nforme realizado por la profesora Sharon Peackock, consejera científica del primer ministro británico Boris Johnson. Ese informe, titulado "Mutaciones del COVID-19, pasado, presente y futuro". 

El informe

"1. El virus se multiplica más fácilmente en los adultos mayores por tener éstos un sistema inmune debilitado. El ARN ("la maquinaria de multiplicación viral") del SARS-CoV-2 es defectuoso, por lo que al multiplicarse el virus tiene muchos "errores de replicación" (mutaciones), con posibilidades significativamente mayores de que se originen nuevas variantes (potencialmente más contagiosas /mortales). Similarmente sucedería en otros organismos con sistema inmune debilitados, como las personas con preexistencias /discapacidades. Esto sucedió en Kent, cuando el 20 de setiembre surgió la Variante Británica (B.117) en un adulto mayor con sistema inmune frágil. De esto se desprende que es ésta población la que debe privilegiarse con la vacuna (además del personal de salud de 1ra línea). Las personas más jóvenes de contagiarse tendrían significativamente menos probabilidad de originar una variante (Cepa) nueva, pues el sistema inmune es, en éstos, naturalmente fuerte.

2. La variante surgida en Manaos se caracteriza por la mutación E484K, que hace al virus más agresivo y más contagioso. Un hecho importante es que las vacunas actuales no son muy eficaces contra E484K (se están modificando para cubrir las variantes con esta mutación, y Oxford-AstraZeneca estaría modificada en octubre). Esta variante ha surgido también espontáneamente en Sudáfrica, Nueva York y Bristol. Esto hace pensar que la adquisición de la mutación E484K podría ser la evolución natural del virus. De ahí, que la misma podría surgir espontáneamente en cualquier lado, en caso de contagios en población de riesgo.

3. Los conceptos arriba comentados (1 y 2) dan sustento a la necesidad de adaptar las prácticas de vacunación en Argentina: privilegiar la vacunación a adultos mayores, personas con preexistencias, discapacitados, sus cuidadores y personal de salud de 1ra línea.

4. En pleno conocimiento de la necesidad de vacunas en Argentina, y con la experiencia del Reino Unido, es que me permito sugerir planificar la vacunación con un intervalo de 3 meses entre ambas dosis. En el Reino Unido se comprobó que la eficacia del intervalo de 3 meses entre ambas dosis, ya que a los 22 días de la primera dosis se obtuvo el 76% de inmunidad, la que se mantuvo durante los 3 meses.

5. A fines de diciembre, cuando se aprobó aquí la vacuna de Oxford AstraZeneca, Matt Hancock (secretario de Salud) indico que se privilegiaría vacunar a la mayor cantidad posible con 1 dosis, comenzando con los mayores de 80 años. Así en 2 meses se vacunaron 24 millones, la mayoría con 1 dosis, y los casos se redujeron significativamente más del 80%".